Muestra Fotográfica

"Fuego en el cielo"

Eduardo Pulver

22 de Noviembre de 2013

Peña Fotográfica Rosarina

 

“Un caballo en el firmamento”

NEBULOSA CABEZA DE CABALLO

DISTANCIA:  1.500   años luz

DESCRIPCION:  
Las nebulosas oscuras son nubes de polvo que bloquean la luz proveniente de estrellas y nebulosas brillantes. En este caso se recorta sobre el fondo rojizo de una nebulosa de emisión, la figura de una cabeza de caballo que adopta la nebulosa oscura sobre la derecha de la foto. Este tipo de efectos sólo es posible observarlos a través de una fotografía ya que al ser tan débil y con tan poco contraste, resulta invisible a la vista.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA: 2/2/1997

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  30 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:  1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Las joyas de la abuela”

 

CUMULO ABIERTO - “CAJA DE JOYAS

DISTANCIA:  980 años luz

DESCRIPCION:
Es un cúmulo de aproximadamente 50 estrellas con un origen común ubicadas en la constelación de la Cruz del Sur. El nombre se debe a la diversidad de colores que presentan las estrellas más brillantes y que se aprecia principalmente en las observaciones visuales.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  18/4/1996

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  10 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:  1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Explosión de luz”

 

NEBULOSA DE LA CERRADURA
 (ETA CARINA)

DISTANCIA: 9000   años luz

DESCRIPCION:
Nebulosa de emisión en cuyo centro se encuentra la estrella EtaCarina que aumentó de brillo en 1841 llegando a ser la segunda estrella más brillante después de Sirio. Luego su brillo disminuyó  hasta hacerse tan débil que no es posible detectarla a simple vista. La nebulosa es la más grande y brillante del hemisferio sur.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   7/3/1997

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  15  minutos

SENSIBILIDAD: ISO 800

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL: 1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Quebrando la tarde”

 

COMETA MC NAUGHT AL ATARDECER

DESCRIPCIÓN:
El Cometa McNaught alcanzó una posición y brillo tales que permitieron su observación a simple vista desde enero de 2007, siendo visible con una magnitud aparente de -5,5 desde ambos hemisferios, a plena luz del día.2 El cometa se situaba cerca de Venus y de las constelaciones del Águila, y Ofiuco, durante enero de 2007. Debido a su proximidad al Sol, su visión solamente fue posible durante el crepúsculo y poco después de éste. El 13 de enero de 2007 el cometa sobrepasó en brillo al cometa West convirtiéndose en el cometa visible desde la Tierra más brillante de los últimos 40 años
FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   21/1/2007

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  5 segundos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  2.8

DISTANCIA FOCAL:    135 mm

CONFIGURACIÓN: TELEOBJETIVO SOBRE TRÍPODE FIJO

“76 años no son nada”

 

COMETA HALLEY
                                              

DESCRIPCION:
El cometa Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 76 años en promedio. Su última aparición fue en 1986 y la más recordada en 1910 por su espectacularidad y ola de suicidios debido a erróneas afirmaciones de la presencia de gas cianógeno en su cola que acabaría con la vida en la Tierra. Durante su aparición en 1986, Halley se convirtió en el primer cometa para ser observado a detalle por naves espaciales, proporcionando la primera información de observación sobre la estructura de un núcleo cometario y el mecanismo de formación del coma y la cola. Esas observaciones apoyaron un número de hipótesis antiguas sobre la construcción del cometa, particularmente el modelo de bola de nieve sucia» de Fred Lawrence Whipple, que correctamente predice que Halley estaría compuesta de una mezcla de hielos volátiles (como agua, dióxido de carbono y amoníaco) y polvo

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   17/3/1986

LUGAR: Gral Rodriguez

TIEMPO DE EXPOSICION:  30  segundos

SENSIBILIDAD: ISO 100

RELACION FOCAL (f/d):  1.4

DISTANCIA FOCAL: 28 mm

CONFIGURACIÓN: TRÍPODE FIJO

“Diamantes  y  coronas”

 

ECLIPSE TOTAL DE SOL
                                              “ANILLO DE DIAMANTES”

DESCRIPCION:
Esta imagen que dura no más de 1 segundo se produce en el momento en que el último rayo de Sol atraviesa un valle de la Luna antes de quedar totalmente tapado por ésta.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   03/11/1994

LUGAR: Puerto  Iguazú

TIEMPO DE EXPOSICION: 1/1000  segundos 

SENSIBILIDAD: ISO 100

RELACION FOCAL (f/d):  8.0

DISTANCIA FOCAL:  210 mm

CONFIGURACIÓN: TELEOBJETIVO EN TRÍPODE FIJO
                                  
 ECLIPSE TOTAL DE SOL

DESCRIPCION:  
Un eclipse total de Sol se produce al proyectarse la sombra de la Luna sobre la Tierra. La sombra recorre una franja estrecha de aproximadamente300 kilómetros desde donde es posible observar la totalidad del fenómeno. En lugares más alejados de dicha franja el eclipse resulta parcial, hasta 3000 km de cada lado de la franja central. Durante la fase de totalidad que dura no más de 3 a 4 minutos se puede observar la corona solar cuyo brillo es muy débil respecto del disco solar para poder observarse con el Sol no eclipsado. Esta etapa del eclipse es la única que puede observarse sin protección ocular. El resto debe observarse SIEMPRE con filtros apropiados que eliminen 99.99 % de la luz visible y 100% de la radiación ultravioleta.
La sombra de la Luna puede llegar a una velocidad de 1700 Km/h sobre la superficie terrestre.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   03/11/1994

LUGAR: Puerto del Iguazú

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/4 segundos  

SENSIBILIDAD:  ISO 100

RELACION FOCAL (f/d):  8.0

DISTANCIA FOCAL:  210 mm

CONFIGURACIÓN: TELEOBJETIVO EN TRÍPODE FIJO

“El gigante escondido”

 

OCULTACIÓN DE JÚPITER

DESCRIPCION:
Para un observador en determinado lugar de la Tierra, las ocultaciones/reapariciones de Júpiter suelen darse cada 13 o 14 años. Y no una sola vez, sino en rachas de 3 o 4 episodios, a lo largo de varios meses. Desde la Argentina, la última serie de ocultaciones/reapariciones de Júpiter ocurrió en 2012

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   27/11/1998

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  1//2 segundo

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  95

DISTANCIA FOCAL: 19280 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO - SISTEMA  POR PROYECCIÓN

“Luna en sangre”

 

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

DESCRIPCION:
Se produce al proyectarse la sombra de la Tierra sobre la cara iluminada de la Luna cuando ésta atraviesa el cono de sombra que genera la Tierra.
El color anaranjado de la Luna se debe a la refracción de parte de la luz del Sol al atravesar la atmósfera terrestre e incidir sobre la Luna. La atmósfera terrestre absorbe las longitudes de onda de la luz blanca del Sol dejando pasar solamente la componente roja del espectro. La cantidad de luz refractada hacia la Luna, y por consiguiente el nivel de iluminación y la tonalidad de la misma depende de las características dela atmósfera y principalmente de la actividad volcánica en la Tierra en los años previos al eclipse que hace variar la cantidad de polvo y cenizas dispersos en la atmósfera.

FECHA  DE LA FOTOGRAFIA:   21/1/2000 

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  8 segundos 

SENSIBILIDAD: ISO 800

RELACION FOCAL (f/d):  6.3 

DISTANCIA FOCAL: 1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Magia”

 

ECLIPSE TOTAL DE LUNA MULTIEXPOSICIÓN

DESCRIPCION: 

Primer foto: Fotos individuales de las diferentes etapas del eclipse, combinadas en una sóla copia mediante Photoshop

Segunda foto: Multiexposición en un solo negativo con una toma cada 10 minutos. La secuencia abarca la totalidad del eclipse que duró 3hs y 20 minutos

TIEMPO DE EXPOSICION:  Entre 1/500   y   8 segundos
RELACION FOCAL (f/d): 4.0
DISTANCIA FOCAL: 35  mm

FECHA DE LAS FOTOGRAFIAS:   21/01/2000

LUGAR: San Pedro

SENSIBILIDAD: ISO 100

CONFIGURACIÓN: GRAN ANGULAR EN TRÍPODE FIJO

 

Tercer foto. Multiexposición en un sólo negativo a mitad de las etapas parciales, y en la totalidad con la cámara montada sobre el telescopio (“piggyback”) para registrar el movimiento de la Luna en el cielo

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/250  -  4  – 1/250 segundos
RELACION FOCAL (f/d): 5.6
DISTANCIA FOCAL: 300  mm

FECHA DE LAS FOTOGRAFIAS:   28/10/2004

LUGAR: San Pedro

SENSIBILIDAD: ISO 400

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN PIGGYBACK

“El cometa de la década”

 

COMETA HALE - BOPP

DESCRIPCION:
El cometa Hale - Bopp fue descubierto el 22 de julio de 1995                     simultáneamente por  Alan  Hale y Thomas Bopp, dos aficionados norteamericanos desde diferentes lugares del país. Desde el primer momento se previó que iba a ser un cometa muy brillante ya que a la distancia que se encontraba en ese entonces su brillo era muy alto. Durante los primeros días de abril llegó a su máximo brillo pudiendo ser observado solamente desde el hemisferio norte.  A partir de fines de abril se lo pudo ver luego de la puesta del Sol hacia el noroeste en el hemisferio sur.
La foto fue tomada cuando apenas era un objeto visible con binoculares y se encontraba recorriendo las constelaciones del hemisferio sur. 

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   23/6/96

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  20 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d): 6.3

DISTANCIA FOCAL: 1260  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Cabellera al viento”

 

COMETA HYAKUTAKE

DESCRIPCION:
Descubierto en 1996 este cometa fue el más brillante de los últimos años visible desde el hemisferio sur. Los cometas son trozos de hielo y minerales que al acercarse al Sol comienzan a evaporarse generando la coma ( nebulosidad alrededor del núcleo) y la cola. Existen cometas periódicos con órbitas elípticas como el Halley que orbita el Sol cada 76 años y otros que realizan un único acercamiento al Sistema solar con órbitas parabólicas. Las teorías del origen de los cometas  establecen que existe una nube de cometas esférica alrededor del Sistema solar a una distancia aproximada de 2,5        años luz y que por causas todavía no explicadas algunos de ellos “caen” hacia el Sol iniciando su órbita.
            Presentan dos tipos de cola: una de polvo curva y otra de gas ionizado recta formada por efecto del viento solar.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   21/3/1996

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  5 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  4.5

DISTANCIA FOCAL:     210 mm

CONFIGURACIÓN: TELEOBJETIVO EN PIGGYBACK

 

“Gravedad gaseosa”

JÚPITER

DESCRIPCION:
Es el planeta más grande del sistema solar. Se encuentra a 778.300.000 km del Sol (5.2 veces la distancia de la Tierra al Sol) y su masa es 318 veces la de la Tierra. Está compuesto básicamente por 75% de hidrógeno y 25 % de helio y sobre su superficie pueden observarse bandas de colores y remolinos que corresponden a tormentas atmosféricas y a los diferentes componentes de la misma. Posee  16 satélites conocidos siendo los cuatro más importantes y los descubiertos por Galileo en 1610 : Gamynedes, Io, Europa, y Calisto.
Durante la visita de la naves Voyager I y II se verificó la existencia de anillos muy débiles alrededor del planeta.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA: 25/11/98

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/2 segundo

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  5

DISTANCIA FOCAL:   19280 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO – SISTEMA POR PROYECCIÓN

“Laguna sin agua”

 

NEBULOSA DE LA LAGUNA

DISTANCIA: 5200 años luz

DESCRIPCION:
Nebulosa de emisión ubicada en la constelación de Sagitario en dirección al centro de la Vía Láctea.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   17/3/96

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  10 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:   1260  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Cicatrices del tiempo”

 

DISTANCIA:  384.400   km

DESCRIPCION:
Mare Crisium  diámetro 570 km (abajo a la derecha)
Cráter Langrenus diámetro 132 km (abajo centro)
Mare Fercundatis superficie 326.000 m2 (centro)
Cráter Petavius diámetro 177 km (abajo izquierda)

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   24/6/2013

LUGAR: Rosario

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/320 segundos

SENSIBILIDAD: ISO 1600

RELACION FOCAL (f/d):  16

DISTANCIA FOCAL: 3150  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO - SISTEMA POR PROYECCIÓN

“Hermana menor”

 

LUNA

DISTANCIA:  384.400   km

DESCRIPCION:
Es el satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de 3476 km  y su masa   0.012  de la masa terrestre. No posee atmósfera y su superficie se encuentra marcada por cráteres. Siempre enfrenta a la Tierra con un solo hemisferio por lo que recién se conoció su cara oculta con las primeras naves que la orbitaron y tomaron fotografías.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   27/6/1996

LUGAR: Rosario

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/500 segundos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  10

DISTANCIA FOCAL: 2000  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“El guerrero”

 

MARTE

DISTANCIA:   entre 206 y 249 millones de  km

DESCRIPCION:
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra. En la foto se aprecia la región más oscura de Syrtis Mayor, y el casquete polar sur

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   1/9/2003

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/2 segundo

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  120

DISTANCIA FOCAL: 24300  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO – SISTEMA POR PROYECCIÓN

 

“Pinceladas de hielo y polvo”

 

COMETA MC NAUGHT - GRAN CAMPO

DESCRIPCION:
El cometa C/2006 P1, también conocido como Cometa McNaught, es un cometa no periódico descubierto el 7 de agosto de 2006 en Australia por Robert H. McNaught.1 Alcanzó su perihelio el 12 de enero de 2007, pasando a ser visible a simple vista. Es el cometa más brillante que se ha visto en los últimos cuarenta años, tras el cometa Ikeya-Seki. En estas fotos se observa el polvo que fue dejando la cola en su recorrido por la órbita.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   21/1/2007

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  60 segundos y 20 segundos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  3.5

DISTANCIA FOCAL:    28 mm

CONFIGURACIÓN: TRÍPODE FIJO

“Lanza helada”

 

COMETA MC NAUGHT

DESCRIPCION:  
Esta toma realizada a través del telecopio muestra el detalle de la coma y la cola del cometa.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   22/1/2007

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  60 segundos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:    1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Y sin embargo se mueve”

 

NEBULOSAS DE ORIÓN Y CARINA CON Y SIN GUIADO

DESCRIPCION:
En estas fotos se puede observar el movimiento de la Tierra al detener el motor de guiado del telescopio luego de hacerlo durante 10 minutos.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   12/3/1999 y 13/3/1999

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  10 min + 5seg sin guiar y 11 min + 3seg sin guiar

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:    1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Gotas de luz”

 

CUMULO ABIERTO NGC 3532

DESCRIPCIÓN:

Cúmulo abierto compuesto por 400 estrellas en la constelación de Carina. Resulta visible a simple vista

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   10/6/1999

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  10 min

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:    1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Perros y rebaño”

 

CUMULO ABIERTO NGC 6231

DISTANCIA:   5700   años luz

DESCRIPCION
Cúmulo abierto compuesto por 150 a 200 estrellas en la constelación de Escorpio. Resulta visible a simple vista y es uno de los cúmulos más brillantes del hemisferio sur.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   12/5/1996

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  10 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d): 6.3

DISTANCIA FOCAL: 1260  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

“Cien mil historias”

 

CUMULO GLOBULAR OMEGA CENTAURI

DISTANCIA:  16.400    años luz

DESCRIPCION:
Los cúmulos globulares son comglomerados de estrellas de larga edad que se encuentran rodeando a las galaxias fomando un halo. La cantidad de estrellas varía entre cientos de miles hasta algunos millones. Omega Centauri es el cúmulo más brillante del hemisferio sur y puede observarse a simple vista desde lugares oscuros como una pequeña mancha algodonosa.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  18/4/1996

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:   10 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:  1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Rojo en el infinito”

 

NEBULOSA DE OMEGA

DISTANCIA: 3.000 años luz

DESCRIPCION:  Nebulosa de emisión ubicada en la constelación de Sagitario.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  13/10/1996

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  20 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:  1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Fuego en el cielo”

 

NEBULOSA DE ORION

DISTANCIA:  1.600    años luz

DESCRIPCION:
 Nube de gas hidrógeno atómico ionizado que contiene en su centro una zona muy activa de formación de estrellas. Es la nebulosa más importante del hemisferio norte y forma parte de la “espada de Orión”  en dicha constelación.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   2/2/1997

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  30 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL: 1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Más que siete”

 

PLÉYADES

DISTANCIA:  410   años luz

DESCRIPCION:
Cúmulo abierto compuesto por 130 estrellas con un origen común y una edad aproximada de 3000 millones de años. Se lo conoce también como “Los siete cabritos”

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  6/2/1997

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION: 10  minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL: 1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Trazas de tiempo”

 

POLO SUR CELESTE

DESCRIPCION:
El polo sur celeste es la proyección del eje de la Tierra sobre la esfera celeste.  Dado que la Tierra gira de oeste a este, las estrellas y planetas aparentan girar de este a oeste con centro en el polo. Las estrellas que nunca desaparecen bajo el horizonte se denominan circumpolares. En esta foto se puede observar la traza de las estrellas durante los 15 minutos de exposición girando alrededor del polo sur celeste.
Las zonas rojizas corresponden a la nebulosa de Eta Carina.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:   3/1/93

LUGAR: Lago Huechulafquen ( Parque Nacional Lanin)

TIEMPO DE EXPOSICION:  15 minutos  

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  3.5

DISTANCIA FOCAL:  35  mm

CONFIGURACIÓN: TRÍPODE FIJO

 

“El diamante imposible”

 

SATURNO

DESCRIPCION:
Es el segundo planeta en tamaño del Sistema Solar y el sexto en orden a partir del Sol. Se lo reconoce por su sistema de anillos compuesto por rocas de diferente tamaño que orbitan al planeta. Al igual que Júpiter es un planeta gaseoso compuesto por 75 % de hidrógeno y 25 % de helio con trazas de vapor de agua, amoníaco, y metano. Posee 18 satélites principales y 12 menores siendo los más grandes: Titán, Rhea,Iapetus, , Dione, y Tethys . Hacia fines de 1996 la visual desde la Tierra cruzó el plano de los anillos por lo cual éstos se ven casi de canto en la fotografía. Los anillos poseen un diámetro de 250.000 km y solamente 1.5 km de espesor. Su distancia al Sol es de 9.54 veces la distancia Sol-Tierra. .

FECHA DE LA FOTOGRAFIA: 25/11/98

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  3 segundoS

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  95

DISTANCIA FOCAL:   19280 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO – SISTEMA POR PROYECCIÓN

 

“Vida”

 

SOL

DESRIPCION:
Es una estrella que se encuentra en su edad madura de 4500 millones de años desde su formación y con 5000 millones más por delante antes de convertirse en una gigante roja que superará en tamaño la órbita de la Tierra calcinándola totalmente.
Su diámetro es de 1.392.000 km y su distancia media la Tierra es de 150 millones de km.
Una mancha solar es una región del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra" más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12.000 km (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120.000 km de extensión e incluso algunas veces más.
Se observa la rotación del Sol en estas tomas de dos días consecutivos por la posición de las manchas, que a su vez migran y evolucionan sobre su superficie con el paso del tiempo..

FECHA DE LA FOTOGRAFIAS:  30/3/2001 y 31/3/2001

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION:  1/500 segundos

SENSIBILIDAD: ISO 100

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:  1260  mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“La araña celestial”

 

NEBULOSA DE LA TARANTULA

DISTANCIA: 160.000    años luz

DESCRIPCION: 
Esta nebulosa brillante se encuentra en la Nube Mayor de Magallanes que es una galaxia irregular satélite a la Vía Láctea.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  11/2/1997

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION :  15 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 800

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:  1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Manchando el cielo”

 

NEBULOSA TRIFIDA

DISTANCIA: 5200 años luz

DESCRIPCION:
Es una nebulosa de emisión color rojo acompañada de una nebulosa de reflexión azul

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  13/10/1996

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION :  25 minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  6.3

DISTANCIA FOCAL:    1260 mm

CONFIGURACIÓN: GUIADO EN FOCO PRIMARIO

 

“Luces y sombras”

 

VIA LACTEA

DESCRIPCION:
 La Vía Láctea es el nombre propio de nuestra galaxia que es del tipo espiral. . Al encontrarnos dentro de ella cuando miramos el cielo en dirección al plano de la misma, se observa una banda brillante de estrellas que atraviesa el cielo. A lo largo de ella se puede observar una franja longitudinal oscura que corresponde al polvo interestelar que bloquea la luz de las estrellas que están detrás. Este polvo se acumula en el plano de la galaxia. En dirección opuesta la concentración de estrellas disminuye notablemente por estar mirando en dirección perpendicular a dicho plano.

FECHA DE LA FOTOGRAFIA:  6/2/1997

LUGAR: San Pedro

TIEMPO DE EXPOSICION: 10  minutos

SENSIBILIDAD: ISO 400

RELACION FOCAL (f/d):  2.8

DISTANCIA FOCAL: 28 mm

CONFIGURACIÓN: GRAN ANGULAR EN PIGGYBACK

 

“Más cerca del cosmos ”